
Our Vision
Al 2021, la Cooperativa Agraria Agroindustrial Qori Warmi Ltda, es una organización con modelo empresarial sostenible, con socias fidelizadas, líder en el VRAEM, y referente nacional. La Cooperativa produce técnica y ambientalmente responsable, cacao especial de calidad con altos rendimientos, comercializando competitivamente en mercados nacionales e internacionales con sellos de Certificación Orgánico y Comercio Justo; y valor agregado. Además, garantiza una solidez social, económica y financiera y brinda diversos servicios a sus asociados quienes se rigen bajo los principios del cooperativismo.





Our Mission
The Qori Warmi Cooperative matures in the associative work for the production and commercialization of environmentally responsible cacao. It becomes competitive with the implementation of dynamic, flexible and efficient productive, comercial and administrative systems. This translates in good and diverse services for the associated families. They are benefited from the opportunities around them to boost their technological and innovative processes that will improve the efficiency of the value chain of cacao, to obtain higher incomes.






El ámbito de acción de la Cooperativa Qori Warmi en el Perú, se ubica en la cuenca alta del río Apurímac, específicamente en las sub cuencas altas del valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), territorio que conjuga espacios de tres regiones en el sur del Perú (Ayacucho, Cusco y Junín). Estas conforman la sub cuenca de los ríos Apurímac y Ene (cuyo principal tributario es el río Mantaro) que discurren de los andes peruanos, los cuales en confluencia con el río Urubamba dan nacimiento al río Ucayali. Este con el Marañón al gran río Amazonas, y en la vertiente oriental de los andes con el alto Urubamba (Vilcanota), que comprende la provincia de La Convención en el departamento del Cusco, las provincias de La Mar y Huanta en el departamento de Ayacucho y la provincia de Satipo en el departamento de Junín. En su conjunto cuentan con aproximadamente 14 mil familias cacaoteras, con 45 mil hectáreas de cacao en el que predominan los cacao nativos tipo chuncho, criollos y trinitarios de origen local.
Esta zona constituye un territorio que combina pisos ecológicos que van desde los 400 hasta los 3000 m.s.n.m., y alberga una enorme diversidad ecológica y geográfica, muy rica en flora y fauna de selva alta. Asimismo la zona es considerada un centro de origen de cacao, en el que predominan el cacao nativo tipo chuncho y criollos locales.